Blog

Todo lo que necesita saber sobre la tecnología de aplicación de pesticidas agrícolas

Tecnal,Tecnología,Aplicacióndepesticidas,Pesticidasagrícolas,Tecnologíadeaplicación,Loquenecessitasaber

La tecnología de aplicación de pesticidas agrícolas juega un papel fundamental en la protección contra plagas, enfermedades y malas hierbas, de forma eficaz, económica y segura.

La tecnología de aplicación de pesticidas agrícolas consiste en un conjunto de técnicas, equipos y procedimientos encaminados a la correcta distribución y eficacia de los pesticidas agrícolas, para que controlen el objetivo (plaga, fitopatógeno o malezas). En otras palabras, la tecnología de aplicación tiene como objetivo asegurar que los agroquímicos y agrobiológicos se apliquen de manera eficiente y precisa, asegurando la protección de las plantaciones y maximizando los resultados agronómicos.

La aplicación de estos pesticidas es crucial para la sanidad vegetal, la productividad de los cultivos y la seguridad alimentaria. Sin una aplicación adecuada, las plantas son vulnerables a los ataques de insectos, hongos, bacterias y otras amenazas que pueden reducir significativamente el rendimiento de los cultivos. Además, la tecnología de aplicación juega un papel crucial en la reducción del desperdicio de productos y la minimización de los impactos ambientales asociados con su uso.


¿Cuál es la diferencia entre pulverización y aplicación?

Cuando se trata de pesticidas, se suelen utilizar los términos “aplicación” y “pulverización”, muchas veces se usan indistintamente, pero en realidad tienen diferencias importantes.

La pulverización es un proceso físico-mecánico que transforma una sustancia líquida en partículas o gotas. Es decir, pulverizar es distribuir un producto líquido en pequeñas partículas. Este método se utiliza para la distribución de agroquímicos, agrobiológicos, nutrientes o fertilizantes, y puede realizarse tanto por vía terrestre como aérea.

Por otro lado, la aplicación se refiere a la deposición de gotas sobre el objetivo deseado, con el tamaño y densidad adecuados al objetivo propuesto. La efectividad de la aplicación se puede medir por la eficiencia, que es la relación porcentual entre la cantidad de producto aplicado al objetivo y la cantidad de producto liberado por la máquina.


¿Cuáles son los blancos biológicos y químicos?

Los blancos biológicos se refieren a organismos vivos que representan una amenaza para los cultivos, como plagas (insectos, ácaros, nematodos), enfermedades (hongos, bacterias, virus) y malezas. Estos organismos pueden causar daños importantes a los cultivos, reduciendo la productividad y la calidad de los productos agrícolas.

La tecnología de aplicación de pesticidas agrícolas tiene como objetivo dirigir estos productos de manera efectiva para controlar blancos biológicos. Hay dos modos principales de acción: directa e indirecta. En forma directa, el producto entra en contacto con el blanco biológico en el momento de la aplicación. En la forma indirecta, el blanco se alcanza posteriormente mediante redistribución del producto, que puede ser mediante translocación sistémica, movimiento translaminar o desplazamiento superficial del depósito inicial.

Los blancos químicos, por otro lado, son los lugares donde se deben aplicar pesticidas agrícolas para controlar el objetivo biológico. Por tanto, es la interacción entre el blanco biológico y la capacidad de redistribuir el producto en la planta.

Los productos con baja redistribución actúan únicamente en el lugar de aplicación. La cobertura necesaria del blanco varía según lo que se pretende controlar y el modo de acción del producto. Para el control de insectos, por ejemplo, la cobertura puede ser menor debido al movimiento de los insectos, lo que favorece el contacto con el insecticida. Para el control de enfermedades la cobertura debe ser mayor. En el caso de los productos sistémicos, que se translocan dentro de la planta, requieren una tasa de cobertura menor que los productos de contacto.


Formulación de pesticidas

La formulación de pesticidas agrícolas influye en la aplicación, la absorción por las plantas y el impacto ambiental de estos productos. Estas formulaciones se desarrollan con el objetivo de mejorar la estabilidad, solubilidad, dispersión y adherencia de los ingredientes activos a objetivos biológicos. Transforman un producto técnico mezclando el ingrediente activo (en forma de líquido viscoso o cristales) con ingredientes inertes (sólidos o líquidos).

Existen varios tipos de formulaciones de pesticidas agrícolas, cada una con sus características y aplicaciones específicas:


Fuente: adaptado de Syngenta, blog Mais Agro (2021).

La elección de la formulación adecuada depende de las características del cultivo, el blanco biológico a controlar, las condiciones ambientales y las prácticas agrícolas. Cada tipo de formulación tiene ventajas y desventajas en términos de efectividad, seguridad, costo y conveniencia de aplicación.

Por lo tanto, los fabricantes de pesticidas deben realizar pruebas exhaustivas de formulación para garantizar que sus productos cumplan con los estándares de calidad, seguridad y eficacia requeridos por los organismos reguladores y por los agricultores.

En estos casos, las cámaras para prueba de aspersión  son una alternativa tecnológica y segura para probar diferentes formulaciones, ya que permiten realizar ensayos en un ambiente controlado, aportando uniformidad y repetibilidad.


Elementos de protección individual
La aplicación de pesticidas agrícolas requiere el uso de Elementos de Protección Individual (EPI), fundamental para minimizar los riesgos de exposición a químicos tóxicos y prevenir daños a la salud de los trabajadores. Los EPIs recomendados incluyen guantes, respiradores, visor facial, casaca y pantalón hidrófugo, gorro árabe, capucha o gorro, delantal y botas.
Además de proporcionar EPIs adecuado, es fundamental capacitar a los trabajadores sobre el uso y mantenimiento correctos de los equipos de protección, así como sobre prácticas seguras para el manejo y aplicación de pesticidas agrícolas. El cumplimiento de las medidas de seguridad y el uso adecuado de los EPIs son fundamentales para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores agrícolas durante la aplicación de pesticidas.

Fuente: Aliari, 2021.

El sistema automático de la cámara para pruebas de aspersión de Tecnal (TE-9000) realiza el proceso dentro de una cámara cerrada, minimizando la necesidad de uso completo de EPIs, solo los necesarios para la manipulación de los pesticidas que serán colocados en el equipo. Esto simplifica el proceso y reduce la exposición a sustancias tóxicas.



 
Factores que influyen en la pulverización
La eficacia de la pulverización está influenciada por una serie de factores que deben considerarse para garantizar una aplicación precisa y eficiente.

Tipos de boquillas de aspersión
Seleccionar la boquilla de aspersión correcta garantiza una distribución uniforme. Los diferentes tipos de boquillas producen diferentes tamaños de gotas y patrones de aspersión, siendo necesario elegir la que mejor se adapta a las características del cultivo y producto aplicado. Las boquillas con puntas desgastadas o inadecuadas pueden provocar pérdidas de hasta el 50% del producto.

Existen diferentes tipos de puntas de aspersión hidráulicas, donde un líquido a presión pasa por una abertura y se esparce formando una cuchilla y creando gotas de diferentes tamaños. Las puntas de aspersión hidráulicas determinarán el caudal (dependiendo del tamaño del orificio, características del líquido y presión), la distribución (según el modelo de punta, características del líquido y presión) y el tamaño de la gota (modelo de punta, características del líquido y presión). Los principales modelos de boquillas pulverizadoras para boquillas hidráulicas:




 Fuente: ANDEF, 2014.

La importancia del tamaño de  las gotas
El tamaño de las gotas generadas durante la aplicación de pesticidas puede afectar la cobertura vegetal, la efectividad del control de plagas y enfermedades y la cantidad de deriva, convirtiéndose en un factor crucial para el manejo adecuado de los pesticidas agrícolas.

Las gotas pequeñas (<200 µm) proporcionan una cobertura más uniforme del objetivo, pero son más susceptibles a la deriva, especialmente en condiciones de viento. Las gotas medianas (200-400 µm) ofrecen un equilibrio entre cobertura y deriva; es menos probable que sean desviadas por el viento en comparación con las gotas finas. Si en el prospecto del producto no se indica el tamaño de las gotas, se recomienda utilizar gotas medianas para reducir la probabilidad de errores de aplicación. Las gotas gruesas (>400 µm) tienen menos problemas de deriva debido a su mayor peso, pero pueden proporcionar una cobertura menos uniforme del objetivo.

Fuente: Adaptada de Sabri.

La cámara de para pruebas de aspersión TE-9000 permite el cambio de boquillas de aspersión, permitiendo  pruebas con diferentes tipos de puntas. Asociado a otro equipo, es posible evaluar diversos parámetros como tamaño de las gotas, posición del área de aplicación, cobertura y volumen, siendo fundamental para la investigación y desarrollo de pesticidas agrícolas y boquillas de aspersión.


 
¿Cómo afectan las condiciones climáticas la aplicación de pesticidas agrícolas?
Comprender y gestionar las condiciones climáticas es esencial para una aplicación eficaz de pesticidas. Cuando se pulveriza el producto, los factores ambientales pueden interferir con la aplicación y absorción del producto por parte del blanco. Abordaremos los principales factores climáticos que afectan la aplicación de pesticidas agrícolas:

  • Velocidad del viento: Uno de los factores climáticos más críticos a considerar durante la aplicación. El viento puede causar deriva, que es el movimiento de las gotas de aspersión lejos del área objetivo, lo que resulta en pérdida de producto y contaminación ambiental.
  • Temperatura: Afecta la evaporación de las gotas de aspersión. Las altas temperaturas pueden acelerar la evaporación, especialmente de gotas más pequeñas, antes de que lleguen a la planta.
  • Humedad relativa del aire: Influye en la tasa de evaporación de las gotas. La baja humedad acelera la evaporación, mientras que la alta humedad puede ralentizarla.
  • Precipitación: La lluvia puede arrastrar los pesticidas aplicados, reduciendo drásticamente su eficacia. Planificar las aplicaciones teniendo en cuenta la previsión de lluvias es fundamental para garantizar que el producto tenga tiempo suficiente para ser absorbido por las plantas.


Las condiciones ideales para la aplicación de pesticidas agrícolas incluyen una humedad relativa del aire de al menos el 55%, una velocidad del viento de 3 a 10 km/h y una temperatura inferior a 30°C. Con la cámara para pruebas de aspersión TE-9000, no es necesario esperar las condiciones climáticas ideales. condiciones, ya que el equipo proporciona un ambiente controlado, sin influencia de la temperatura, viento y humedad relativa, además de contar con un sistema de simulación de lluvia.



 

¿Cuál es la influencia de la deriva en la aplicación de pesticidas agrícolas?

La deriva se refiere al movimiento de partículas de pesticidas fuera del área objetivo durante y después de la aplicación, causando consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud humana y animal.

Esto ocurre debido a la velocidad del viento, la escorrentía o la volatilización del producto. Además, las gotas más pequeñas son más susceptibles a la deriva, ya que se transportan más fácilmente. La altura de aplicación también es importante, ya que la pulverización realizada a mayor altura tiene más probabilidades de desviarse debido a una mayor exposición al viento.


Hay dos tipos de deriva, endoderiva y exoderiva. Endoderiva es cuando muchas gotas del producto caen del follaje y corren hasta el suelo. La exoderiva ocurre cuando las gotas de producto se desplazan fuera del área aplicada.

Con la TE-9000 es posible controlar la altura de aplicación, además de favorecer las pruebas al no verse afectado por el viento durante la aplicación.


Consideraciones finales

la tecnología de aplicación de pesticidas agrícolas es crucial para garantizar la eficacia, seguridad y sostenibilidad de la producción agrícola. Comprender los principios y prácticas de esta tecnología permite a los agricultores proteger sus cultivos de manera eficiente, contribuyendo al suministro de alimentos seguros y de calidad para la población mundial.

La formulación adecuada de pesticidas agrícolas es fundamental para asegurar su eficacia en el campo y minimizar los riesgos para el medio ambiente, los operadores y los consumidores. Ajustar las prácticas de aplicación para tener en cuenta el viento, la temperatura, la humedad relativa, las precipitaciones, la radiación solar y la inversión térmica puede mejorar significativamente la eficacia de los pesticidas y minimizar los impactos ambientales.

Construimos comunidades compartiendo conocimiento


Consulte nuestro E-book sobre la cámara de prueba de aspersión!