Blog
Prueba de vigor y germinación como parámetros en la calidad de las semillas.
semillas,germinacion,teste de vigor,te-410,te-405/1
Las pruebas de germinación son necesarias para evaluar el comportamiento de las semillas, pero las pruebas de vigor son complementarias y tienen por objeto garantizar la calidad y el rendimiento de las semillas en el campo.
SEMILLAS
DIFERENCIAS ENTRE LAS PRUEBAS DE VIGOR Y LA GERMINACIÓN
La prueba de germinación evalúa el porcentaje de semillas en un lote con capacidad de germinar y producir plántulas normales en condiciones ambientales ideales (temperatura, humedad y aireación) para el proceso de germinación con el fin de obtener información sobre la calidad de los diferentes lotes para su comercialización.
- evaluar o detectar diferencias significativas en la calidad fisiológica de semillas con tasas de germinación similares.
- clasificar lotes de alto y bajo vigor, dentro de un porcentaje apto para la comercialización, con el objetivo de realizar el correcto manejo pos cosecha o la posible disposición del lote, evitando pérdidas a productores y consumidores.
- detectar con precisión los avances en el deterioro de las semillas.
CALIDAD DEL AGUA
El agua utilizada en las pruebas de calidad de la semilla debe estar libre de impurezas orgánicas e inorgánicas, y se recomienda el uso de agua destilada con un pH de 6,0 a 7,5. El agua debe ser tratada previamente para cumplir con los estándares requeridos en los análisis de laboratorio. Conoce más sobre el tratamiento del agua en el material exclusivo quehemos preparado sobre TRATAMIENTO Y FILTRACIÓN DE AGUAS PARA EL ANÁLISIS DE LABORATORIO. Se recomienda el monitoreo periódico de la conductividad eléctrica, uno de los parámetros físicos que se pueden analizar con el Determinador de Conductividad TEC-4MP para garantizar la calidad del agua.
La determinación del contenido de agua se puede realizar según el método oficial de estufa, a 105ºC durante 24 horas (BRASIL, 2009), utilizando estufas con circulación y renovación de aire con las siguientes capacidades: TE-394/1 -MP (64 litros), TE-394/2-MP (220 litros), TE-394/3-MP (528 litros), y TE-394/4-MP (1.152 litros).
PRUEBA DE GERMINACIÓN
Prueba obligatoria para la comercialización de semillas, los requisitos como el tipo de sustrato, temperatura, duración de la prueba, luminosidad y otra información adicional varían según la especie y según la normativa de cada país.
Aunque existen variables en cuanto al tamaño, el sistema utilizado para acomodar muestras, los dispositivos utilizados para controlar la temperatura, luz, humedad relativa del aire interior y otros detalles, los equipos más utilizados son los germinadores tipo cámara. Tecnal ofrece varios modelos con diferentes especificaciones, logrando cumplir con una amplia gama de metodologías.
Prueba
de germinación (soya): las semillas deben envasarse con el volumen de agua destilada
equivalente a tres veces la masa del papel seco utilizado. (Brasil, 2009). Los
rollos preparados se almacenan en un germinador tipo Mangelsdorf (Modelos TE-405/1 y TE-406)

Se han desarrollado varios estudios para probar el vigor, pero no existe un método estandarizado que pueda recomendarse para todas las especies. Entre las pruebas de vigor existentes, la prueba de envejecimiento acelerado es una de las más extendidas (soya, sorgo, frijol, maíz, trigo, algodón) por su precisión y sensibilidad en detectar diferencias de calidad entre lotes de semillas con germinación similar.
Envejecimiento acelerado: reconocida como una de las pruebas más utilizadas para evaluar el potencial fisiológico de las semillas, tiene como objetivo evaluar el grado de tolerancia de las semillas a la alta humedad relativa y temperatura, considerando que las semillas de mayor vigor tienen mayor germinación después de este procedimiento. Para su realización, las semillas se colocan en recipientes que contienen agua o solución salina (según el tipo de protocolo) y se envejecen en una Cámara de envejecimiento desemillas (TE-410) con temperatura ajustada según las necesidades de cada especie, seguido de la prueba de germinación.
Prueba de envejecimiento acelerado (soya): las semillas se distribuyen en una sola capa sobre una pantalla de acero inoxidable insertada en cajas de plástico (11x11x3.5cm), que contienen 40 mL de agua destilada (para obtener aproximadamente un 100% de humedad relativa del aire). Las cajas cerradas se envasan en una cámara con sistema de camisa de agua (TE-410), a 41 ± 1 ºC durante 48 horas. Posteriormente, las semillas se someten a la prueba de germinación, evaluándose el porcentaje promedio de plántulas normales (Marcos Filho et al., 2009; MATERA, T. C. et al., 2019).
Se han reportado otras pruebas, como la prueba de frío (maíz, guisantes, algodón), prueba de tetrazolio (soya y sorgo) y la prueba de conductividad eléctrica (guisantes, maracuyá, soya)
Prueba de tetrazolio (soya): las semillas deben
envasarse en papel de germinación humedecido con una cantidad de agua
equivalente a 2,5 veces su peso seco y mantenerse en una cámara de BOD (TE-371/240L) durante 16 horas, a 25ºC. ºC. Después del pre-acondicionamiento,
las semillas se colocan en frascos y se sumergen completamente en la solución
de tetrazolio 0.075%, en ausencia de luz, y a una temperatura de 35 ºC a 40 ºC
durante aproximadamente 150 a 180 minutos. Después de la tinción, las semillas
se lavan y evalúan individualmente, según França Neto y Krzyzanowski (2018).
Prueba de conductividad eléctrica: la prueba de conductividad eléctrica es una prueba de vigor aplicable a semillas de diversas especies, que se destaca por su rapidez y facilidad de ejecución. Con base en el hecho de que durante el proceso de deterioro de la semilla se produce la lixiviación de sus constituyentes celulares, se considera que a mayor valor de la conductividad eléctrica de la solución (mayor cantidad de solutos en el medio), menor es el vigor de las semillas.
Prueba de conductividad eléctrica (soya): Las semillas
se pesan en una balanza analítica o semi-analítica y se
sumergen en vasos de plástico (200 ml de capacidad) que contienen 75 ml de agua
desionizada. Las muestras se mantienen en una cámara de germinación (equipo
similar a los utilizados en la prueba de germinación) a 25 ° C durante 24 horas.
Después del período de inmersión, se determina la conductividad eléctrica de
las soluciones de inmersión (Conductivímetro Digital TEC-4MP)
y los resultados se dividen por el peso de cada muestra y se expresan en
µS.cm¹.g¹ de semilla (MATERA, TC et al. , 2019).
Prueba de frío: se utiliza para evaluar la calidad fisiológica de la semilla en condiciones adversas, siendo muy utilizada en regiones de clima templado, donde el tiempo de siembra puede coincidir con el período lluvioso y de baja temperatura (generalmente a partir de 10°C). En general, si los resultados de esta prueba se acercan a los datos obtenidos por la prueba de germinación, puede mostrar que las semillas tienen la capacidad de germinar en una amplia gama de condiciones ambientales. La metodología es generalmente similar a la prueba de germinación, sin embargo, las semillas se mantienen a baja temperatura durante un tiempo determinado, seguido de la prueba de germinación. La temperatura y el período varían según la especie y el propósito del ensayo.
Dependiendo de las
demandas del mercado consumidor de semillas de calidad superior, la evaluación
de la calidad se convierte en una herramienta estratégica. Se pueden utilizar
varias pruebas para evaluar la calidad fisiológica de las semillas, y los
parámetros varían según la especie y el protocolo seguido. La prueba de
germinación es obligatoria para la comercialización de semillas, pero las
pruebas de vigor son complementarias, con el objetivo de asegurar la calidad y
el rendimiento de los lotes de semillas que estarán disponibles en el mercado.
SOBRE A TECNAL
La misión de Tecnal es contribuir al desarrollo científico, tecnológico y a la industria nacional e internacional a través de la fabricación y venta de equipos científicos, la prestación de servicios especializados y la difusión del conocimiento.
La empresa busca crecer de manera innovadora y sustentable, enfocada en la continuidad y excelencia operativa, para convertirse en una referencia en el mercado brasileño e internacional de equipos científicos. Hable con nosotros: por Teléfono/WhatsApp +55 (19) 2105-6161, correo electrónico comex@tecnal.com.br o por el sitio web haciendo clic aquí.
REFERENCIAS
BRASIL. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. Regras Para Análise de Sementes. Brasília, DF: MAPA/DAS/ACS. 2009. 399 p.
FRANÇA NETO, J. B.; KRZYZANOWSKI, F. C. Metodologia do teste de tetrazólio em semente de soja. Documento 406. Embrapa Soja. Londrina, 2018. 108p.
FRANÇA-NETO, J. B.; KRZYZANOWSKI, F. C.; COSTA, N. P. O teste de tetrazólio em sementes de soja. Londrina: EMBRAPA-CNPSo. 1998. 72 p. (EMBRAPA-CNPSo, Documentos, 116).
MARCOS FILHO, J.; KIKUTI, A. L. P.; LIMA, L. B. de. Métodos para avaliação do vigor de sementes de soja, incluindo a análise computadorizada de imagens. Rev. bras. sementes [online]. 2009, vol.31, n.1, pp.102-112.
MATERA, T. C. et al. Accelerated aging test and its relationship to physiological potential of soybean seeds. J. Seed Sci. [online]. 2019, vol.41, n.3, pp.301-308.
MOTERLE, Lia Mara et al. Efeito de biorregulador na germinação e no vigor de sementes de soja. Rev. Ceres (Impr.),Viçosa , 2008. v. 58, n. 5, p. 651-660.